miércoles, 23 de marzo de 2011

Normas dentro del salon de Artes Industriales.

  • Los alumnos permanecerán correctamente sentados en el sitio asignado por el profesor. 
  •  No se puede hablar sin permiso, ni interrumpir al profesor.
  • No se deben lanzar objetos (bolígrafos, gomas ... ) ni enviar notas.
  • No está permitido masticar chicle ni comer o beber en la clase.
  • Los alumnos mantendrán la clase limpia y ordenada, manifestando especial cuidado y respeto hacia el material común (bancos de trabajo, herramientas, ...) y el propio.
  • Se debe pedir permiso si hay necesidad de ir al servicio sanitario.
  • El alumno traerá el material necesario para la asignatura. 
  • Se debe ser puntual en las entradas del curso. 
  • Se recomienda no traer teléfonos móviles, ni aparatos electrónicos al salón. En todo caso está estrictamente prohibido tenerlos encendidos.
  • Portar debidamente el uniforme
  • En varones un corte de pelo adecuado a las normas del establecimiento. 





domingo, 6 de marzo de 2011

Legislación Laboral

Derecho Laboral
BREVE RESUMEN DE CONTRATACIÓN LABORAL EN GUATEMALA

Las relaciones entre trabajadores y patronos en Guatemala, están regulas tanto por la Constitución

Política de la República, en cuyo artículo 102, se establecen las prestaciones laborales mínimas.



Asimismo en el Código de Trabajo, que desarrolla en forma más extensa los precepto constitucionales.



En Guatemala la relación trabajador patrono es tutelar, esto quiere decir que la ley protege al trabajador

frente al patrono y establece prestaciones laborales mínimas para el trabajador, que el patrono debe

cumplir obligatoriamente.



Según el marco jurídico en Guatemala, la relación laboral se perfecciona desde el momento en que el

trabajador esta bajo las ordenes directas del patrono o sus representantes, sin que necesariamente

exista un contrato escrito, no obstante de ser obligatorio.



Entre las prestaciones que todo patrono debe cumplir a continuación las enumero:



1. Salario ordinario y Bonificaciones:

El salario ordinario debe ser pagado en dinero de curso legal, o sea, en quetzales. Existe un salario

mínimo para trabajadores de la ciudad el cual asciende en Q.1,445.00 o Q.48.50 diarios. Adicionalmente

se debe pagar una Bonificación Incentivo mensual de Q.250.00.

En las recientes reformas del salario mínimo de enero de 2007, se introdujo la figura del salario por hora

y se permite a los trabajadores y empleadores acordar el salario por hora (proporcionamente no puede

ser menor al mínimo.



Vale la pena aclarar que cualquier bonificación, comisión o dadiva, que se le pague al trabajador para

cálculos de prestaciones laborales se tomara como parte del salario ordinario.



El salario pude ser pagado en forma semanal, quincenal o mensual, depende de la actividad económica

del patrono.



El trabajador debe extender un comprobante de pago por el salario que recibe de parte del patrono.



Bonificación para Trabajadores del Sector Público o Privado:

Se creo una bonificación anual o bono 14, a la que tiene derecho todo trabajador desde el primer día

que inicia su relación laboral. Esta es el equivalente a un salario mensual por un año de trabajo. Se

debe pagar en el mes de julio de cada año. Si el trabajador a laborado menos de un año debe pagarse

en forma proporcional.



El trabajador debe extender un comprobante de pago por esta prestación.



Aguinaldo.

Esta es otra bonificación anual, a la que tiene derecho todo trabajador desde el primer día que inicia su

relación laboral. Esta es el equivalente a un salario mensual por un año de trabajo. Se debe pagar en

el mes de Diciembre de cada año. Si el trabajador a laborado menos de un año debe pagarse en forma

proporcional. NO es lo mismo que la bonificación para Trabajadores del Sector Publico o Privado



2. Jornadas de Trabajo:

La legislación laboral establece tres tipos de jornada de trabajo que se clasifican así:

Jornada Diurna de ocho horas diarias 44 semanales.

Jornada Mixta de 7 horas diarias y 42 horas semanales.

Jornada Nocturna de 6 horas diarias de 36 horas semanales.



Si un trabajador labora más horas de las establecidas en las jornadas, esto constituye jornada

extraordinaria, la cual debe ser pagada con un valor mayor que la jornada ordinaria.





3. Vacaciones:

Todo trabajador después de un año de servicios continuos prestados ante el patrono, debe otorgar un

periodo de vacaciones pagado de 15 días hábiles.



El trabajador los debe tomar y extender una constancia de disfrute de los mismos. Las vacaciones no

son compensables en dinero, solo para efectos del cálculo de la indemnización.



4. Despido e Indemnización:

La ley establece casos de despido justificado, para dar por terminada la relación laboral con un

trabajador, estos están enumerados en la ley.



La renuncia voluntaria es otra forma de terminar la relación laboral, sin responsabilidad por parte del

patrono.



Si un patrono desea terminar una relación laboral y no hay causa justificada, deberá indemnizar al

trabajador, con un sueldo mensual por cada año de trabajo y si es menor al año, se debe pagar en

forma proporcional.



La ley establece un período de gracia de dos meses al inicio de la relación laboral, durante el cual tanto

patrono como trabajador puede terminar la relación laboral sin responsabilidad de su parte, esto quiere

decir que el patrono puede dentro de estos dos meses despedir a un trabajador sin tener que pagarle

indemnización, solamente las prestaciones adicionales.



Liquidación de un Trabajador: Al finalizar la relación laboral la cual puede ser por despido o por renuncia

voluntaria del trabajador, el patrono esta obligado a pagar dependiendo de la forma de terminación las

siguientes prestaciones laborales:



Las consecuencias dependen si la terminacion laboral fue a causa de un despido o una

rununcia



DESPIDO RENUNCIA

Indemnización un salario por año. No debe pagar indemnización.

Aguinaldo proporcional. Aguinaldo proporcional.

Bonificación Bonificación

Vacaciones proporcionales. Vacaciones proporcionales.

Ultimo sueldo Ultimo sueldo



5. Contrato Individual de Trabajo:

En Guatemala, manda la ley que todos los trabajadores y patronos suscriban un contrato de individual

de trabajo al inicio de la relación laboral, esta es una obligación del patrono. Este contrato debe ser

presentado y registrado ante la Inspección General de Trabajo.



En el contrato de trabajo se debe plasmar información importante tanto para el patrono como para el

trabajador. Fecha de inicio de la relación laboral, salario, plazo del contrato, horario de trabajo,

atribuciones del trabajador en la empresa, datos generales del trabajador, lugar donde se deben

efectuar el trabajo.



El contrato de trabajo es un instrumento legal muy importante, en especial para el patrono, en virtud que

la ley es tutelar del trabajador, y todo lo que éste manifieste ante una autoridad de trabajo se tiene como

cierto, teniendo que probar en contrario el patrono las afirmaciones del trabajador.



En la legislación laboral se presume que todo relación laboral es indefinida, por lo que no se puede

hacer contratos por plazo determinado, salvo que sean para una obra determinada. Esto tiene una gran

importancia para efectos del cálculo de las prestaciones laborales a la hora de despedir a un trabajador.



En la práctica diaria muchos patronos buscan la forma de evitar pagar las prestaciones laborales arriba

enumeradas, lo cual a la larga ante las autoridades de trabajo no son aceptadas y generalmente son

condenados al pago de las prestaciones mínimas arriba enumeradas.



6. Derechos de la Mujer Embarazada:

La ley por se tutelar protege a la trabajadora embarazada, la cual desde el momento en que esta

embarazada y avisa al patrono de tal circunstancia, no puede ser despedida por ningún motivo. La ley

le da un periodo de descanso obligatorio de 30 días antes del parto y de 54 días después del parto.

Asimismo la mujer trabajadora disfruta de un periodo de lactancia de 10 meses, posteriores al parto,

durante los cuales no puede ser despedida sin autorización judicial, salvo que ella renuncie

voluntariamente. Durante el periodo de lactancia la mujer trabajadora tiene derecho a de entrar o salir,

una hora más tarde o una hora antes de la jornada normal de trabajo.



Recomendaciones:

A continuación me permito hacer las siguientes recomendaciones:

1. Al iniciar la relación laboral debe formalizarse el contrato de trabajo y registrarlo ante la autoridad de

trabajo correspondiente.

2. Llevar un control de todos los documentos y comprobantes de pago que un trabajador debe extender

al patrono, por salarios ordinarios, extraordinarios y bonificaciones legales que se le paguen, así como el

comprobante de disfrute de vacaciones.

3. Llevar los libros de salarios que debe llevar el patrono de conformidad con la ley.

4. Entre más documentos tenga el patrono en su poder, a la hora de un conflicto laboral, tiene mejores

posibilidades de ganar ante las autoridades de trabajo o los tribunales, que estarán siempre del lado del

trabajador, no del patrono.

5. El buscar otras formas de contratación para encubrir una relación laboral y así evitar el pago de las

prestaciones de ley, a la larga sale más caro, pues no olvidar que la ley protege al trabajador y los

jueces de trabajo tienen la facultad legal de declarar que existe una relación laboral y obligar al patrono

al pago de todas la prestaciones que se han omitido pagar, más los daños y perjuicios.

sábado, 5 de marzo de 2011

Calidad y Productividad

. INTRODUCCIÓN 
En estos últimos veinticinco años lo que ha sucedido en el ambiente de los
sistemas productivos es una verdadera revolución, pues hace un cuarto de siglo
difícil mente pensábamos en el reto que podría significar la competencia japonesa,
la calidad y la globalización de productos y servicios. 
Todo este proceso de cambio que ha tenido lugar ha motivado a diferentes
autores a nivel internacional, ha tratar el problema del logro y de la medición de
la calidad y de la productividad desde diversos enfoques y utilizando diferentes
tecnologías. Esto hace que, si bien se cuente con una amplia bibliografía al
respecto, su utilidad no sea totalmente aprovechada al ser tratado el tema
normalmente a nivel de empresa y de forma genérica, por lo que el usuario,
gerente o consultor, debe pasar por una gran elaboración conceptual previa, a fin
de poder aplicar dichos conceptos y términos correctamente a las diversas
unidades de la empresa. 
Si analizamos la palabra PRODUCTIVIDAD, la podremos descomponer en los dos
términos que la componen: PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD. Esto es lo que ha
conllevado durante muchos años a la creencia de que este concepto está asociado
únicamente a la actividad productiva de la empresa y ha limitado su utilización en
otras áreas que no clasifican como tal. 
Concepto de Productividad
Así observamos el uso de este concepto en diversos organismos internacionales,
como son: 
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).
Productividad es igual a producción dividida por cada uno de sus elementos de
producción. 
OIT (Organización Internacional del Trabajo). Los productos son fabricados
como resultados de la integración de cuatro elementos principales: tierra, capital,
trabajo y organización. La relación de estos elementos a la producción es una
medida de la productividad. 
EPA ( Agencia Europea de Productividad). Productividad es el grado de
utilización efectiva de cada elemento de producción. Es sobre todo una actitud
mental. Busca la constante mejora de lo que existe ya. Está basada sobre la
convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y mejor
mañana que hoy. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades
económicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos. Es
la firme creencia del progreso humano. 
El concepto más generalizado de productividad es el siguiente: 
Productividad = Producción = Resultados Logrados Insumos Recursos Empleados 
De esta forma se puede ver la productividad no como una medida de la
producción, ni de la cantidad que se ha fabricado, sino como una medida de lo
bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados
específicos logrados. 
Esta definición de productividad se asocia con el logro de un producto eficiente,
enfocando la atención específicamente en la relación del producto con el insumo
utilizado para obtenerlo. 
Pero igual que han evolucionado otros conceptos, ha evolucionado el concepto de
productividad y sobre todo han influido en ello los cambios que se han operado en
la manera en que en el mercado empresarial contemporáneo se considera la
CALIDAD. 
2. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD: DOS CONCEPTOS MUY LIGADOS 
La Calidad desde el punto de vista conceptual ha pasado por diferentes etapas,
desde el surgimiento de la industria manufacturera donde se le consideraba como
algo que debía ser inspeccionado para poder obtener determinados
requerimientos técnicos que eran precisados por el productor; continuando la
etapa posterior de control estadístico de la calidad, donde se aplicaban técnicas
de muestreo a lo largo del proceso, con el objetivo de detectar a tiempo cualquier
irregularidad y garantizar que el producto que saliera cumpliera, igualmente, los
requisitos preestablecidos por el productor; en una etapa más actual se
instrumentan programas y sistemas de calidad a todas las fases de concepción,
diseño y producción, incluyendo el servicio pos venta; y hoy la calidad es posible
administrarla. 
En esta última fase el énfasis está puesto en el mercado, las necesidades y
expectativas del cliente. Pero además la Calidad se ve como un enfoque de
dirección, que no sólo contempla la calidad del producto, sino el sistema de
dirección en su totalidad. 
Como vemos el concepto de CALIDAD, ha dado un cambio de 180º; ya que no
basta producir de acuerdo a determinados requerimientos o normas técnicas sino
producir de acuerdo a lo que el cliente necesita. Es por eso que J. Juran plantea
que la “Calidad es adecuación al uso”; James Harrigton nos dice: “Calidad es el
grado en que satisfacemos las expectativas de los clientes” y Crosby nos plantea
“Calidad es cumplir los requisitos”. 
En los sistemas tradicionales que hasta recientemente se han venido trabajando: 
Precio de Venta = Costo + Beneficio
Pero esta fórmula ya no da resultados pues no toma en cuenta al cliente, y éstos
actualmente no están dispuestos a pagar las ineficiencias del productor, que
hacen aumentar los costos. Esta forma de pensar confunde valor con precio y por
tanto no es adecuada en una época de alta productividad, al no tener en cuenta
las necesidades del cliente. 
Actualmente se parte de la fórmula: 
Beneficios = Precio - Costo
Considerando que el precio lo fija el mercado y los clientes, por tanto para
obtener beneficios, sólo podemos hacerlo reduciendo los costos tanto como sea
posible y esto último sólo lo podemos hacer logrando niveles más altos de
productividad. 
Todo lo anterior nos hacer llegar a la conclusión de que el concepto de
productividad bajo este nuevo enfoque de dirección, debe haber cambiado
también y ya no se le puede ver con ese sentido restringido donde realmente se
disminuye su importancia y se le interpreta mal. 
Esto último lo planteamos, porque en muchas empresas cuando se habla de
mejora de la productividad, inmediatamente los obreros piensan que se va a
intensificar su trabajo, que se va a pagar menos salarios o que se va aumentar el
ritmo de trabajo; y desde el comienzo tienden a sabotear todos estos programas,
cuando no están precedidos por un buen seminario que haga comprender
realmente qué es mejorar la productividad y la calidad para la empresa. 
Si abrimos el diccionario Larousse en la palabra productividad, vamos a encontrar
algo muy interesante: “Facultad de producir. Calidad de lo que es productivo”.
Esto nos hace ver que terminológicamente, productividad es sinónimo de
“evaluación de la calidad”. 
Por lo que pudiéramos entonces afirmar que la PRODUCTIVIDAD EVALÚA LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA ELABORAR PRODUCTOS QUE SON
REQUERIDOS (QUE SE ADECUAN AL USO) Y A LA VEZ EL GRADO EN QUE
SE APROVECHAN LOS RECURSOS UTILIZADOS, ES DECIR EL VALOR
AGREGADO. 
Para poder incrementar el Valor Agregado se hace necesario producir lo que el
mercado (cliente) valora y hacerlo con el menor consumo de recursos, todo lo
cual nos permitirá reducir los costos y por ende incrementar los beneficios,
haciendo a nuestra organización más productiva. 
3. INDICADORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD 
Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de
un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad:
eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo a veces, se les mal interpreta, mal
utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente
puntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad. 
EFICIENCIA: Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o
cumplimiento de actividades con dos acepciones o cumplimiento de actividades
con dos acepciones: la primera, como la “relación entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados”; la segunda,,
como “grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándose en
productos”. 
Cómo se puede observar ambas definiciones están vinculados a la vertiente de la
productividad más difundida en la literatura; pero si sólo utilizáramos este
indicador como medición de la productividad únicamente asociaríamos la
productividad al uso de los recursos; sólo se tomaría en cuenta la cantidad y no la
calidad de lo producido, pondríamos un énfasis mayor “hacia adentro” de la
organización, buscando a toda costa ser mas eficiente y pudiendo obtener un
estilo eficientista para toda la organización que se materializaría en un análisis y
control riguroso del cumplimiento de los presupuestos de gastos, el uso de las
horas disponibles, etc. 
Consideramos que tenemos un restaurante y siguiendo nuestro estilo eficientista,
confeccionaremos los diferentes platos ahorrando al máximo los recursos para de
esa forma obtener mayor eficiencia. ¿Comería usted en un restaurante que ahorra
el tomate en una carne guisada o que ahorra la sal en un pollo en cazuela? A lo
mejor sí a lo mejor no, claro que eso está en de acuerdo a sus gustos culinarios,
pero en general eso no es lo que está buscando el dueño del restaurante, sino
ahorrar a toda costa, independientemente de los gustos de sus clientes. 
No obstante las limitaciones, el concepto de eficiencia nos lleva a tener siempre
presente la idea del costo, a través del uso que hagamos de los recursos. 
EFECTIVIDAD: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados
propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos
planificados. 
Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivistas,
aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La
efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de
mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la
noción del uso de recursos. 
Cuántas organizaciones se vanaglorian con reflejar sus logros productivos en
murales y hasta en anuncios de prensa, “Este año se sobrecumplió el plan de
....”. Pero nunca nos dicen cuánto costó ese resultado y si el mismo respondía a
las necesidades de los clientes. 
No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de
calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar
los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado. 
EFICACIA: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que
prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto
que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo
sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en
el mercado. 
Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con lo que
hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del cliente), sin
embargo considerando ésta en su sentido amplio: CALIDAD DEL SISTEMA. 
Del análisis de estos tres indicadores se desprende que no pueden ser
considerados ninguno de ellos de forma independiente, ya que cada uno brinda
una medición parcial de los resultados. Es por ello que deben ser considerados
como un Sistema de Indicadores que sirven para medir de forma integral la
PRODUCTIVIDAD